La calle de los pianistas

Dir. Mariano Nante – 90 min.

En una pequeña calle de Bruselas hay una inusual concentración de pianistas: de un lado, la casa de Martha Argerich; del otro, la de los Tiempo-Lechner, cuatro generaciones de prodigios pianísticos. Con apenas catorce años, Natasha Binder es la heredera de una dinastía, su última gran promesa. En los diarios de su madre –quien también fue una niña prodigio–, en los videos familiares, en los pianistas de la casa de al lado, Natasha busca respuestas a una pregunta esencial: ¿qué es, en definitiva, ser pianista?

– Premio Sur (Academia de Cine) al Mejor Documental del Año

– Premio Cóndor (Sociedad de Críticos) al Mejor Documental del Año

– Ganadora de dos premios en el Festival de Málaga

– Mejor documental – FIDBA

– Mejor director y mejor fotografía. Festival de Tandil

Criticas

“Enseñanza, aprendizaje, viajes, debuts, recuerdos: ‘La calle de los pianistas’ es un documental sobre un lugar, sobre una familia, sobre el tiempo y los Tiempo, sobre el esfuerzo por continuar una tradición y sobre el privilegio de dedicarse al arte.”
★★★★ Javier Porta Fouz: Diario La Nación

 
“Una muestra de cinéma verité en la que, paradójicamente, los planos parecen tan poco librados a la improvisación como las notas que los Tiempo tocan al piano.”
★★★★ Diego Brodersen: Diario Página 12

 
“Retrato humano de la pasión familiar por la música, el piano, sacrificio y goce de generación en generación.”
★★★★ Horacio Bilbao: Diario Clarín

 
“Refleja (…) con una extrema sensibilidad y amor por la música, cómo un grupo de mujeres puede transmitir su pasión al otro, junto a sus conocimientos y profesionalidad extremos, sin caer en divismos y elitismos de clase.”
★★★★ Gustavo Castagna: Diario Tiempo Argentino.


“La película es de una ternura y una calidad notables, y permite sumergirse en la creación artística y sus bellezas, además de plantear preguntas y sugerir respuestas.
★★★★ Leonardo D’Espósito: Revista Noticias.


“El director logró un grado de intimidad con los personajes que es inusual, al punto que parece ni notarse la presencia de la cámara a lo largo del filme,”
★★★★ Diego Lerer: MicropsiaCine.com

 
“Es una película delicada, sensible y cálida, de amor a la música.
★★★★ Josefina Sartora: OtrosCines.com

 
“No contiene elementos tradicionales del género como las entrevistas a cámara o una voz en off, sino que en cambio es relatada mediante la cotidianeidad de los protagonistas.”
★★★★ Pablo Staricco: Diario El Observador.